Caption: Hospital Universitario Ginecobstétrico Diez de Octubre de La Habana. (14ymedio)
14ymedio, Havana, 6 February 2023 -- Cinco de los principales directivos del Hospital Ginecobstétrico Diez de Octubre de La Habana, fueron separados de su funciones por la muerte de 10 bebés prematuros y con bajo peso. Según el Ministerio de Salud, también otros seis funcionarios fueron "removidos de su cargo, dos cambiados de puesto de trabajo y otros nueve recibieron amonestaciones", sin precisar de qué tipo.
La determinación se da tras ser publicada una nota oficial el 16 de enero donde inicialmente se mencionó la muerte de solo ocho bebés prematuros y con bajo peso –cuatro de ellos presuntamente con sepsis– y obligar a las autoridades sanitarias a la conformación de una Comisión Nacional de Salud para investigar las causas de los fallecimientos.
Este suceso puso el foco en el estado de la sanidad pública cubana, uno de los pilares de la revolución socialista de 1959. Ante los hechos, el Ministerio de Salud reconoció un aumento de las complicaciones en neonatos desde "la segunda quincena de diciembre", y aseguró que tras las muertes de los recién nacidos "se han adoptado medidas para hacer frente" a la situación.
Este lunes, se dio a conocer el resultado de la investigación de la Comisión, que confirmó la muerte de 10 bebés y "la presencia de un brote de infección asociado a la asistencia sanitaria en la sala de cuidados intensivos neonatales" del hospital conocido como "Hijas de Galicia", su nombre tradicional.
Según el informe, "seis de los diez bebés que fallecieron —dos de ellos después de informado el hecho el pasado 16 de enero— tenían signos de sepsis con hemocultivos positivos al germen Gram negativo". Los demás, se afirmó, "fallecieron debido a otras causas provocadas por su delicado estado de salud".
Los datos arrojados no hicieron más que confirmar la denuncia de la población sobre la falta de esterilización en los hospitales y la escasez de medicamentos. "El brote estuvo vinculado a violaciones de medidas higiénico-sanitarias", destacó la Comisión.
En la investigación se subrayó, además, los "problemas de aseguramiento de recursos que presentaba el centro en ese momento e implicaron afectaciones en la calidad de los procesos de atención a los pacientes".
La última semana de enero, en un análisis del economista cubano Carmelo Mesa-Lago, publicado en el medio independiente El Toque, se evidenció que el Gobierno ha recortado desde 2007 el gasto social para ajustarlo a su capacidad económica.
De acuerdo con el anuario estadístico de 2020 del Ministerio de Salud –el último disponible–, Cuba cuenta con más de 90 médicos por cada 10.000 habitantes, prácticamente el triple de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Mesa-Lago explicó, en conversación telefónica con EFE, que alrededor de la mitad de los médicos de familia está en el extranjero. La exportación de servicios profesionales, sobre todo sanitarios, es la principal fuente de divisas de Cuba, por encima del turismo y las remesas. También subrayó que el número de hospitales decreció entre 2008 y 2021 un 32%, según las cifras oficiales. "Es claro que ha habido un deterioro considerable en el sistema de salud", concluye.
El Ministerio de Salud indicó que tras las medidas de control adoptadas tras estas muertes, "dieron por concluido el brote infeccioso el 25 de enero", con lo que prevén "resolver las deficiencias identificadas y minimizar los riesgos de infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios, en todas las instalaciones" de la Isla.
Wenn du deine Übersetzung unterschreiben willst, trage deinen Namen bei den anderen Namen (wenn es welche gibt) unten ein. Achte bitte darauf, dass: "*Übersetzt von:" vor dem Namen steht
Hier klicken, wenn du möchtest, dass dir jemand bei der übersetzung hilft oder dass sie überprüft wird
Schreibe, was du in dem Bild siehst (ohne Leerzeichen)